Saltar al contenido

Antes de Colours of Love: Teorías Previas sobre el Amor

Colours of Love: La Explicación de los Estilos de Lee

En su libro, Lee describió el amor con seis estilos básicos, comparándolos con colores primarios y secundarios:

1️⃣ Eros (Rojo): Amor apasionado y romántico.
2️⃣ Ludus (Azul): Amor juguetón y sin ataduras.
3️⃣ Storge (Verde): Amor basado en la amistad.
4️⃣ Pragma (Mezcla de Azul + Verde): Amor racional y estratégico.
5️⃣ Manía (Mezcla de Rojo + Azul): Amor posesivo y obsesivo.
6️⃣ Ágape (Mezcla de Rojo + Verde): Amor altruista y desinteresado.

🔹 Diferencia con teorías anteriores: Lee no veía el amor como algo estático, sino como una combinación de distintos estilos, lo que permitía entender mejor la complejidad de las relaciones humanas.

Antes de que John Alan Lee propusiera su tipología del amor en Colours of Love (1973), los estudios sobre el amor se basaban principalmente en ideas filosóficas, psicológicas y sociológicas previas. Su clasificación se inspiró en conceptos ya existentes y en la observación de cómo las personas experimentan el amor en diferentes formas. Aquí te explico los antecedentes y el porqué de su teoría.


1️⃣ La visión clásica: Los Tipos de Amor en la Antigua Grecia

Los griegos fueron de los primeros en categorizar el amor de diferentes maneras, lo que sirvió de inspiración para estudios modernos:

  • Éros (Ἔρως): Amor pasional, físico y erótico.
  • Philia (Φιλία): Amor basado en la amistad y el compañerismo.
  • Storgé (Στοργή): Amor familiar y afecto natural (ej. entre padres e hijos).
  • Ágape (Ἀγάπη): Amor incondicional, altruista y desinteresado.

💡 Relación con Lee: Storge y Ágape aparecen en su tipología, y Éros también se mantiene como una de sus principales categorías.


2️⃣ El Amor en la Psicología del Siglo XX

Antes de Lee, los psicólogos y sociólogos ya habían intentado clasificar el amor desde una perspectiva científica:

  • Sigmund Freud (Psicoanálisis): Veía el amor como una manifestación del deseo sexual y la transferencia de emociones inconscientes.
  • Erich Fromm (El Arte de Amar, 1956): Propuso que el amor no era solo un sentimiento, sino un acto basado en el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.
  • Zick Rubin (1970): Desarrolló el concepto de amor como una combinación de apego, cuidado y cercanía.

💡 Relación con Lee: Fromm hablaba del amor como un arte que puede desarrollarse, lo que encaja con la idea de que las personas pueden tener diferentes estilos de amor según su personalidad y experiencias.


¿Por qué John Alan Lee Creó la Teoría de los Estilos de Amor?

Lee quiso ir más allá de las ideas filosóficas y psicológicas y propuso una tipología del amor basada en el comportamiento humano real. Sus estudios se centraron en cómo las personas experimentan el amor de forma subjetiva y cómo estas experiencias pueden clasificarse en patrones recurrentes.

🔹 Objetivo: Crear un modelo comprensible y aplicable para identificar diferentes formas en que las personas viven y expresan el amor.
🔹 Inspiración: Se basó en estudios empíricos, entrevistas y análisis de relaciones para definir seis tipos de amor, usando colores como metáfora para explicar cómo estos estilos pueden mezclarse y evolucionar.

💡 Innovación de Lee:

  • Incorporó el concepto de amor como un espectro en lugar de una única experiencia universal.
  • Demostró que las personas combinan diferentes estilos en sus relaciones, como la mezcla entre Eros + Pragma o Ludus + Manía.


Conclusión: ¿Por qué su Teoría sigue siendo relevante?

📍 John Alan Lee tomó elementos de la filosofía clásica, la psicología moderna y sus propias investigaciones para crear un sistema de clasificación más práctico y observable en la vida real.
📍 Su modelo ha sido ampliamente estudiado y ha servido como base para muchas investigaciones en psicología del amor y las relaciones.
📍 La idea de que las personas pueden cambiar y mezclar estilos de amor hace que su teoría sea aplicable a diversas experiencias y contextos.

💡 Resumen: Antes de Lee, el amor se veía como algo místico, filosófico o psicoanalítico, pero él lo convirtió en una tipología clara y funcional para entender cómo nos relacionamos afectivamente.